
McDonald's es una cadena de restaurantes de comida rápida. Sus principales productos son las hamburguesas, sándwiches, papas/patatas fritas, menús para el desayuno (burritos, café y huevos), refrescos, batidos, postres y, recientemente, ensaladas y fruta. En la mayoría de los restaurantes se han incluido distintas áreas con juegos para niños. Atiende aproximadamente a 47 millones de clientes al día.

En 1940, los hermanos Dick y Mac McDonald decidieron crear la empresa, introduciendo la comida rápida 8 años después. Pero su salto cualitativo fue en 1955 con la primera franquicia, asumida por el ejecutivo Ray Kroc.
A lo largo de los años se ha ido extendiendo hasta ser uno de los restaurantes con mayor presencia en el mundo, convirtiéndose en un símbolo de Estados Unidos, la comida rápida, el capitalismo y la globalización. McDonald's es la cadena más grande en el mundo y provee una gran variedad de emparedados, bocadillos y otros productos de comida rápida.


SGMcD.JPG
Eslogan I'm lovin' it™
Tipo Privada
Fundación 15 de mayo de 1940 (70 años) en San Bernardino, California.
McDonald's Corporation, 1955 en Des Plaines, Illinois.
Fundador(es)
* Dick y Mac McDonald, fundadores del restaurante McDonald's
* Ray Kroc, fundador de McDonald's Corporation
Sede Oak Brook, Illinois, Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos
Ámbito Mundial
Industria Restauración
Productos Comida rápida
Ingresos Red Arrow Down.svg 22.744 millones de dólares[1]
Beneficio neto Green Arrow Up Darker.svg 4.551 millones de dólares[1]
Presidente del consejo de administración Ralph Álvarez
Director general Andrew J. McKenna
Empleados 390.000 (2008)
Sitio web www.mcdonalds.com
Historia

El 15 de mayo de 1940, Dick y Mac McDonald abrieron el primer restaurante McDonald's en San Bernandino (California), sobre la Ruta 66. El menú consistía en 20 artículos, sobre todo la barbacoa.
Ray Kroc, un fabricante y vendedor de máquinas de malteadas, decidió visitar en 1955 aquel restaurante que le hizo un pedido de 8 máquinas de batidos, cuando el promedio era 1. Al llegar quedó fascinado por la limpieza y la rapidez del servicio. Entonces decidió unirse a esta empresa.
McDonald's Plaza, la sede central de McDonald's.
En 1975, McDonald's decidió incorporar el servicio McAuto. La gente puede pedir el pedido desde su automóvil, a través de una ventanilla situada en uno de los laterales. Así, además de que la sala esté llena, el servicio es, todavía, más rápido. Este concepto lo habían aplicado Wendy's y Pig Sandwich.

Controversia
Ronald McDonald.
Hamburguesa Mega Mac.


Países con negocios McDonald's.

Otra controversia trata sobre las condiciones laborales de los trabajadores de los restaurantes, a menudo precarias. De hecho, el escritor estadounidense Douglas Coupland creó el término «McJob» («McTrabajo»), para definir un empleo con salarios bajos, pocas posibilidades de promoción laboral, que requiere poca formación y donde la actividad está fuertemente regulada.
El caso McLibel, también conocido como Caso McDonald's Restaurants contra Morris y Steel es otro ejemplo de la crítica que recibe. En 1990, los activistas de un pequeño grupo conocido como London Greenpeace (sin conexión con el grupo de presión internacional Greenpeace) distribuyeron panfletos titulados What's wrong with McDonald's? (¿Qué tiene de malo McDonald's?), criticando las consecuencias en medio ambiente, salud y trabajo de esta empresa. La corporación escribió al grupo demandando que desistieran y se disculparan, y, cuando dos de los activistas rehusaron hacerlo, fueron demandados por McDonald's en uno de los casos más largos en derecho civil británico. En varios países se proyectó un documental sobre el caso.

Ley de los arcos dorados
La ley de los arcos dorados fue elaborada por Thomas Friedman, columnista del New York Times y tres veces ganador del Premio Pulitzer, en su libro The Lexus and the Olive Tree. La ley se popularizó al dar a conocer el hecho de que no hay dos países en los que esté instalado McDonald's que se hayan declarado la guerra. Mediante una utilización imaginativa del método inductivo se llega a la conclusión de que los países con McDonald´s no se declaran la guerra.
Esta ley ha tenido dos excepciones: el ataque de la OTAN a Yugoslavia en 1994 y la Guerra de las Malvinas. Aunque los partidarios más ortodoxos de la ley incluso niegan que la primera fuera una excepción, ya que no fue una guerra entre países sino entre Yugoslavia y una organización, la OTAN. Y la segunda excepción no es tal ya que en Argentina el primer McDonald's fue inaugurado en el año de 1985 y la Guerra de las Malvinas fue en 1982.
El sorprendente hecho que revela esta ley ha sido interpretado de manera muy diversa:
* Para los autores neoliberales y partidarios de la globalización supone la constatación de cómo los países con libre mercado resuelven sus diferencias de forma pacífica, y cómo la extensión del modelo actual de globalización extiende la paz.
* Por el contrario, autores marxistas y miembros del movimiento antiglobalización interpretan este hecho como la constatación de la hegemonía norteamericana sobre el modelo de globalización y, sobre todo, como un indicio más de que las decisiones clave en materia política ya no la marcan los gobiernos democráticos, siguiendo el interés general, sino las multinacionales siguiendo su interés comercial de protección de sus inversiones económicas.