La ciencia en la vida cotidiana VII

¿De dónde sale la pelusa y el polvo de las casas?
Según la Academia Española de Dermatología, perdemos entre 30.000 y 40.000 mil células epiteliales por minuto, lo que suma a la semana 28 gramos. Un estudio realizado en la Universidad de Arizona (USA) por los profesores David Layton y Paloma Bearmer, dice que el 40% del polvo que recogemos en las casas se origina dentro de las mismas por los restos de piel, cabellos y las fibras que van perdiendo nuestras alfombras, ropa y textiles. El restante 60 % proviene del exterior.

Pero ¿Cómo se llegan a hacer las pelusas? Bueno,todo comienza con la caída de un cabello(perdemos diariamente unos cien) o de una fibra al suelo donde por acción de la luz y del movimiento (por ejemplo nuestras pisadas) adquiere electricidad estática. Esta electricidad a modo de imán comienza a atraer las partículas de polvo, de piel y otras basuritas del suelo. Así, poco a poco la mota de polvo y pelo va creciendo y formando la conocida pelusa.

La cantidad de polvo y pelusa de una casa va en función de los que la habiten y el tiempo que pasen dentro de ella pero se ha estimado entorno a 6 miligramos por metro cuadrado.
 



¿Por qué están dadas las estaciones del año?




¡Fácil! Porque la Tierra gira alrededor del Sol en forma elíptica, y hay tiempos en que está más cerca del sol (Verano) y más lejos (Invierno) 




Bueno, lamentablemente esto es una gran falacia, pero era demasiado largo para ponerlo de título  ¿Suena convincente no? La realidad, es que el motivo ya citado influye poco y nada en las estaciones de la Tierra. La verdadera razón de que en nuestro planeta haya cuatro estaciones se debe a la oblicuidad de la inclinación del eje de giro de la Tierra de 23º como se ve en las siguientes imágenes:





1

George Bernand Shaw dijo:
Suspendí mi educación cuando tuve que ir al colegio.



 ¿Por qué los tests de personalidad generalmente aciertan?




Parece increíble cómo los tests de personalidad generalmente nos analizan tan a fondo y tan correctamente que parece que nuestras madres le hubieran facilitado los datos sobre nosotros. Horóscopos y cartas astrales tampoco fallan a la hora de predecir nuestra personalidad según los signos zodiacales... Increíble. ¿Por qué sucede esto? "Porque tiran cosas que son muy generales" podrán intentar explicar quienes lo piensen un segundo, y quizá sea esta la respuesta rápida y fácil, pero me gustaría presentar aquí un motivo un poco más profundo de por qué los tests de personalidad y análisis similares generalmente aciertan sobre las personas. Me refiero al "Efecto Forer" o "Efecto Barnum" o falacia de validación personal.




P. T. Barnum empresario y artista circense estadounidense recordado por sus célebres engaños en el mundo del entretenimiento. Se le atribuyó erróneamente la frase «Cada segundo nace un idiota»


En 1948, el psicólogo Bertram R. Forer dio a sus estudiantes un test de personalidad, y luego les dio un análisis de su personalidad supuestamente basado en los resultados del test. Invitó a cada uno de ellos a evaluar el análisis en una escala de 0 (muy pobre) a 5 (excelente) según se aplicara a ellos: el promedio fue de 4.26. La mayoría se mostró conforme con sus evaluaciones, parecía que verdaderamente se le daba muy bien aquello de analizar a la gente. Luego les reveló que a cada estudiante se le había provisto del mismo análisis  que decía así:

Test de Forer dijo:
Tienes la necesidad de que otras personas te quieran y admiren, y sin embargo eres crítico contigo mismo. Aunque tienes algunas debilidades en tu personalidad, generalmente eres capaz de compensarlas. Tienes una considerable capacidad sin usar que no has aprovechado. Disciplinado y controlado hacia afuera, tiendes a ser preocupado e inseguro por dentro. A veces tienes serias dudas sobre si has obrado bien o tomado las decisiones correctas. Prefieres una cierta cantidad de cambios y variedad y te sientes defraudado cuando te ves rodeado de restricciones y limitaciones. También estás orgulloso de ser un pensador independiente; y de no aceptar las afirmaciones de los otros sin pruebas suficientes. Pero encuentras poco sabio el ser muy franco en revelarte a los otros. A veces eres extrovertido, afable, y sociable, mientras que otras veces eres introvertido, precavido y reservado. Algunas de tus aspiraciones tienden a ser bastante irrealistas.


El efecto Forer es la observación de que los individuos darán aprobación de alta precisión a descripciones de su personalidad que supuestamente han sido realizadas específicamente para ellos, pero que en realidad son generales y suficientemente vagas como para poder ser aplicadas a un amplio espectro de gente.

Forer había ensamblado este texto de distintos horóscopos. Estudios posteriores concluyeron que los sujetos dan una evaluación más alta si se dan las siguientes características:

 El sujeto cree que el análisis se aplica sólo a él.
 El sujeto cree en la autoridad del evaluador.
 El análisis enumera mayormente atributos positivos.

Por supuesto, gracias a estos estudios, se avanzó mucho en la comprensión de la mente humana y cómo reacciona éste frente a diversos estímulos.

1

Noam Chomsky dijo:
Enseñar no debe parecerse a llenar una botella de agua, sino más bien a ayudar a crecer una flor a su manera.



 ¿Dónde buscar vida en el Universo?



Infaltable en la charla con amigos a la noche mirando el cielo y comprobar en la inmensidad del espacio que verdaderamente no somos nada. ¿Dónde podríamos buscar vida inteligente en nuestros alrededores?



 Meteoritos: los difusores de la vida



Un meteorito encontrado en la Antártida se hizo mundialmente famoso en 1996 cuando la NASA y la Casa Blanca hicieron público de forma conjunta un extraordinario descubrimiento. En la piedra de 13.000 años de antigüedad y proveniente de Marte, aparecían posibles huellas de vida extraterrestre. El hallazgo del meteoro, conocido como Allan Hills 840001, suscitó entre los astrobiólogos un intenso debate que ha llegado hasta nuestras días sin una respuesta definitiva.

Si esto fuera cierto, sería una prueba excelente que confirmaría la teoría de la panspermia (literalmente, semillas en todas partes), la idea de que la vida llegó del espacio exterior en asteroides, cometas y meteoros y los planetas pudieron compartirla. Una vida de este tipo se refiere a bacterias o formas parecidas capaces de resistir los ambientes más extremos.




 Marte: una misión en busca de fósiles 



Marte, nuestra próxima frontera, ha sido un objetivo largamente perseguido por los cazadores de vida extraterrestre, especialmente desde el descubrimiento de agua helada en su superficie por la Phoenix Mars Landers en 2008. Otro importante elemento para la vida fue encontrado el año siguiente: científicos de la NASA hallaron metano en la atmósfera del planeta. Además, existen evidencias del pasado cálido y húmedo del Planeta Rojo.

Otro de los objetivos de la misión a Marte es la búsqueda del origen de ese misterioso metano en su atmósfera, que algunos apuntan puede ser orgánico. Por ejemplo, bacterias que se encuentren muy por debajo de la superficie.




 Europa: ¿Un mar para albergar a todos los peces terrestres? 



Europa se ha convertido en uno de los lugares más prometedores a la hora de buscar vida más allá de la frontera de nuestra atmósfera. El gran océano subterráneo que se cree existe en la luna de Júpiter, tan grande que encierra el doble de agua que todos los mares y océanos de la Tierra, podría contener cien veces más oxígeno de lo que se estimaba hasta ahora, según una investigación realizada en 2009 por Richard Geenberg, de la Universidad de Arizona. Se trata de una cantidad muy rica, más que suficiente para albergar vida. Y no sólo microorganismos, sino una «macrofauna» tan grande como todos los peces terrestres.



 Calisto: un océano líquido 



Los científicos de la NASA habían declarado a Calisto «una luna muerta y aburrida» hasta el descubrimiento deun posible océano salado bajo su superficie. La nave espacial Galileo de la NASA voló sobre la superficie de la segunda mayor luna de Júpiter en 1996 y 1997 y encontró que el campo magnético de Calisto había variado, lo que indicaba la existencia de corrientes. En 2001, Galileo detectó que un asteroide había impactado contra este mundo, formando el cráter Valhalla. Generalmente, un impacto de este tipo causaría intensas ondas de choque que atravesaría el cuerpo planetario, pero Galileo no encontró ninguna prueba de este fenómeno, por lo que los investigadores creen que un océano líquido pudo haber suavizado el golpe. De igual forma, no descartan la existencia de una vida compleja. 



 Titán: alguien respira su hidrógeno 



Dos nuevos estudios sobre la compleja actividad química que tiene lugar sobre la superficie de Titán, han sorprendido a la comunidad científica, ya que pueden constituir la prueba de que en esa luna de Saturno existe, en estos momentos, alguna forma de vida basada en el metano. La primera investigación muestra que el hidrógeno que fluye en abundancia en la atmósfera del planeta desaparece casi por completo cuando llega a la superficie, lo que apunta a la inquietante posibilidad de que esté siendo "respirado" por criaturas vivientes. El segundo, publicado en el «Journal of Geophysical Research», es un detallado «mapa» de los hidrocarburos presentes en la superficie de Titán. Falta el acetileno, un gas que casualmente está considerado como la mejor fuente de alimento y energía para una hipotética forma de vida basada en el metano. Si estos indicios confirman la presencia de vida, será doblemente excitante, ya que sería una forma nueva de vida, independiente de la basada en el agua que existe en la Tierra, y que podría sustentarse en el metano.



 Encélado: el gran géiser 



Los datos enviados por la nave Cassini de la NASA a su paso por Saturno en el año 2005 permitían suponer la existencia de agua en estado líquido a poca profundidad bajo la superficie helada de Encélado, satélite natural de Saturno. La suposición se confirmó tres años después en un informe publicado en la revista Nature. El pasado enero, la Cassini volvió a acertar. Encontraba la prueba definitiva de que, efectivamente, existe una gran cantidad de agua en estado líquido en las entrañas esta luna. Y no sólo eso, sino también hidrocarburos, carbono y todos los ingredientes necesarios para la existencia de vida.

Los datos de la Cassini han revelado, de hecho, iones de agua negativos en la atmósfera, lanzados por los grandes géiseres que caracterizan a esta luna, lo que confirma la presencia de caudalosas masas de agua subterránea. En la Tierra, los iones negativos de agua están presentes en aquellos lugares en los que el líquido elemento está en movimiento, como en las cataratas o en las olas del mar al romper. Iones negativos de agua también han sido encontrados en Titán y en varios cometas.




 Exoplanetas: cada año aparecen docenas



Un exoplaneta es un cuerpo planetario que se sitúa fuera de nuestro Sistema Solar y orbita otra estrella distinta al Sol. Sólo llevamos explorando estos mundos lejanos durante una década (el primero, HD 209458, fue descubierto en 1999), pero docenas de estos mundos aparecen cada año, y algunos llevan consigo grandes sorpresas. HD 209458b, por ejemplo, ha mostrado señales de una atmósfera compuesta por agua, metano y diócido de carbono, todos ingredientes claves para la vida.



 Nebulosa de Orión: agua y monóxido de carbono



El pasado mes de mayo, el telescopio espacial Herschel de la Agencia Espacial Europea (ESA) anunciaba elhallazgo de productos químicos orgánicos, señales de vida, en la nebulosa de Orión, situada a unos 1.500 años luz de la Tierra. Los datos recogidos por el observatorio mostraban el patrón de picos de varias moléculas que sostienen la vida: agua, monóxido de carbono, metanol, ácido cianhídrico, óxido de azufre y dióxido de azufre, entre otros.



 Los gigantes rojos moribundos: repartiendo condiciones de vida



Un equipo internacional de astrónomos descubrió en 2005 que las estrellas gigantes rojas moribundas podría actuar como un detonanter y traer a la vida a planetas congelados. Este renacimiento podría establecer las bases para el surgimiento de la vida.

Cuando una estrella muere, en su fase de gigante rojo, aumenta su tamaño y brillo rápidamente, y explota en una oleada de radiación solar. Si los rayos de la estrella moribunda llegan hasta una luna o exoplaneta helados, este mundo puede derretirse y aparecer el agua líquida, preparando el escenario para la vida. 




 Ío: la nueva candidata 



Ío, luna de Júpiter, no ha sido nunca un gran objetivo en la búsqueda de vida fuera de la Tierra y se ha despreciado frente a las grandes posibilidades de su hermana Europa, pero algunos científicos han comenzado a incluirla en la lista de posibles lugares habitables. Es el cuerpo con mayor actividad volcánica del Sistema Solar. En él no se han detectado moléculas orgánicas y cuenta con una atmósfera extremadamente fina, desprovista de vapor de agua detectable. Sin embargo, investigadores de la Universidad Estatal de Washington creen que pudo haber sido un hábitat más amable en el pasado y que hay una oportunidad de que alguna intrigante forma de vida haya sobrevivido hasta la actualidad. 

Etiquetas

CINE (2) creatividad (1) Curiosidades (188) De Todo un poco (93) Deportes (60) Gadgets (51) gamer (31) geek (45) Humor (64) Imagenes (47) internet (28) Musica (79) Oficina (13) Peliculas (93) Premios Darwin (10) Que carajo cocino hoy? (1) Recomenda2 (16) Top 10 (17) TopTen (1) Tv (77) Uruguay (93) Uruguay; Musica (3) Videos (88) Wins (1)