¿Por qué en el desierto se visten de negro?


Si el negro absorbe la luz y por ende el calor... ¿Por qué en el desierto hay que vestirse de negro? ¿No sería mejor de blanco? Pues no, para eso debemos tener en claro las tres formas en las que se propaga el calor.
Formas de propagación del calor:


En la imagen, el viento desplaza la masa de aire que rodea a la casa, reemplazando el aire caliente por aire "frío".
En el desierto, conviene vestirse de negro por la convección de las corrientes de aire. Las prendas negras almacenan las capas de calor. Cuando el calor se calienta la suficiente, asciende, y una nueva masa de aire (más fría o con menos calor) toma su lugar, quitando el calor del cuerpodando la sensación de "refrescamiento".
peluq dijo:



En muchas películas de cine y televisión se ven sustancias radiactivas –por ejemplo, barras de uranio, residuos nucleares, etc.– que brillan con un color verdoso o azulado (según la versión). El argumento es que cuando algo es radiactivo, emite radiación con tal energía que brilla en la oscuridad o incluso a la luz del día con luz verde o azul, según la versión.
Falso.
Cuando la radiación emitida por algo es muy energética no podemos ver esa radiación. Nuestros ojos son capaces de detectar radiación electromagnética en un determinado rango, lo que denominamos radiación visible o luz. La radiación con menos energía (radiación de microondas)es invisible para nosotros, y la de mayor energía (como la radiación gamma) también.

Esta imagen muestra el "espectro" de las radiaciones. Como ven, el rango visible (lo que nuestros ojos perciben) está más o menos en el medio, y no percibimos mucho. Cuando algo emite radiación, libera energía y escapa de nuestra línea de rango visible, por eso si algo es radiactivo, no lo "veríamos" brillar emitiendo luz, porque escapa al rango que nuestros ojos ven.
peluq dijo:



Aunque no se sabe con seguridad, existen varias explicaciones a las lágrimas emocionales del ser humano.
Siempre estamos "llorando" ya que la lágrima se dedica a lubricar el ojo para evitar su resequedad, o nos entra una basura y como respuesta ante la agresión el ojo secreta lágrimas, pero no son esas las que nos interesan. ¿Por qué lloramos por emociones?
Se ha descubierto que en las lágrimas emocionales, hay gran cantidad de componentes, entre los que predominan el manganeso y la hormona prolactina.
Cuando estamos ante una emoción fuerte, o ante un estrés emocional, nuestro cuerpo segrega una serie de hormonas, y otras sustancias. Llorar, produce que el cuerpo se libere de estos componentes y disminuya la depresión emocional; mucha gente ha declarado que llorar les hace sentir bien y les calma cuando están tristes, y esto es en parte debido a la química y las hormonas que liberamos al llorar.
La glándula principal lacrimal, produce las lágrimas reflejas y emocionales, y se cree que en tiempos de estrés, se depende de esta glándula para mantener un equilibrio de hormonas y elementos químicos, eliminando las excesivas.
También es muy probable que los seres humanos lloren para pedir ayuda, consuelo, a veces tal vez para reducir la agresión. Tiene estas funciones en los bebés indefensos, dependientes y según el experto Dr. A.J.J.M. Vingerhoets hay pocas razones para suponer que esto cambie demasiado con el envejecimiento.


Conducto nasolagrimal
peluq dijo:



Al contrario de lo que algunos creen, no son incoloros, ni mudan de color solo de acuerdo con el del ambiente. En realidad, el cambio de su color básico expresa más a menudo una condición fisiológica (relacionada con la temperatura o la hora del día) o una condición psicológica(provocada por la proximidad de un eventual adversario o pareja).

Camaleón estresado
El cambio de color también tiene un papel importante en la comunicación durante las luchas entre camaleones: los colores indican si el oponente está asustado o furioso.
Accidentalmente, el cambio de color puede ayudar a la ocultación del animal, aunque esta no es una ocurrencia frecuente, y sí ocasional.

Para atrapar a su presa utilizan la lengua, que muchas veces supera en longitud a su propio cuerpo, hasta casi un metro en algunas especies.
peluq dijo: